Noticias de países
La equidad en salud y la Cobertura Universal: las razones de las Ciencias médicas y la teoría de la complejidad como base para una propuesta legislativa en transformación del sistema de salud
Paganini, José Maria MD DSP, MPH, DrPH
Resumen: “a pesar de los compromisos adquiridos y las declaraciones de los últimos 60 años, la equidad en salud no se logró. Los organismos internacionales, los lideres del sector, los estudios académicos así lo reconocen. No se han definido aún políticas sistémicas que logren cumplir con ese desafío. Como una contribución para un debate necesario y urgente en ese sentido se presentan las razones de la ciencias médicas y los aportes de las teóricas de la complejidad incorporados en un proyecto de marco legal.
En este documento se presentan las competencias esenciales que deben poseer los profesionales que ejerzan labores de prestación de servicios de salud y/o de salud pública, independientemente del ámbito donde desarrollen su actividad profesional y de la actividad específica que realicen. Se ha considerado conveniente dejar para una fase posterior la definición de competencias específicas por grupo profesional o nivel de acción.
Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas.
La decisión fue tomada en la 67 Asamblea Anual del organismo sanitario internacional que deliberó en Ginebra y es el corolario de elogios de reconocidos expertos a la política sanitaria nacional expresados durante esa cita.
Argentina tendrá la presidencia del Mecanismo de los Estados Miembros sobre productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación, un organismo creado para la colaboración internacional en las estrategias contra la falsificación de medicamentos, desde la perspectiva de salud pública y con exclusión de consideraciones relacionadas con el comercio y la propiedad intelectual.
Artículo de Investigación Original publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública
Indicadores de accesibilidad geográfica a los centros de atención primaria para la gestión de inequidades [Use of indicators of geographical accessibility to primary health care centers in addressing inequities] Diana De Pietri, Patricia Dietrich, Patricia Mayo, Alejandro Carcagno y Ernesto de Titto
La Unidad Centinela Hospital San Roque – Ministerio de Salud de Córdoba, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba y la Cátedra de Clínica Médica I UHMI 2 del Hospital San Roque de la Facultad de Ciencias Médicas UNC, invita a concientizarse, prevenirse y protegerse de las Hepatitis Virales.
Nuestro lema: “Junto a Mafalda”
Día: 27 de julio Lugar: Plaza de la Intendencia, Av. Marcelo T. de Alvear y Av. Duarte Quiros, a partir de las 14 hs
Día: 28 de julio Lugar: Hospital San Roque, Bajada Pucará 1900, hasta las 13 hs.
Al margen de las definiciones oficiales de crisis económica, desde la perspectiva de la salud puede considerarse un fenómeno difuso que se resiste a cronologías precisas. Conceptualmente, ya al inicio de la crisis propusimos los mecanismos y procesos por los que puede acabar afectando a la salud, directa e indirectamente, a corto y a largo plazo. Cuantificar cada uno de ellos requiere métodos rigurosos, indicadores adecuados y tiempo (es decir, distancia temporal suficiente para que los efectos a largo plazo se puedan apreciar). Porque las consecuencias de la crisis económica sobre la salud tardan más en empezar a percibirse que las que tienen lugar sobre la renta y el bienestar económico de las familias y que los efectos sobre la sanidad.
Dos años después de la publicación de la guía para profesionales La atención gerontológica centrada en la persona,Teresa Martínez, pone al servicio de los emprendedores del sector sociosanitario, responsables y profesionales de centros de atención a personas mayores un nuevo instrumento para avanzar en la aplicación de modelos de atención centrada en la persona.

El día 31 de julio, fue el último del Dr. Charles Godue en la Organización Panamericana de la Salud, donde se desempeñaba como Jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud. A partir del 1 de agosto inicia su retiro luego de 23 años sirviendo a la Organización.
Su compromiso e inclinación hacia la búsqueda de la equidad en salud fue una obsesión desde muy temprano en su carrera como médico de familia. Su trabajo comunitario durante tres años en las comunidades indígenas de Guatemala así lo demuestra y en gran parte, ese trabajo determinó su decisión de trabajar en un organismo como la Organización Panamericana de la Salud.